2. Pterolepis trichotoma (Rottb.) Cogn. in Mart., Fl. Bras. 14(3): 261 (1885). Rhexia trichotoma Rottb., Descr. Rar. Pl. Surin. 9 (1776). Lectotipo (designado por Renner, 1994): Rottb., Acta Lit. Univ. Haffn. 1: t. 5 (1776). Ilustr.: Wurdack, Fl. Venezuela 8(1): 67, t. 8 (1973), como P. pumila.
Por F. Almeda.
Pterolepis pumila (Bonpl.) Cogn., Rhexia pumila Bonpl.
Anuales 10-40 cm. Hojas 1.4-5 × 0.5-1.8 cm, ovadas a ovado-lanceoladas o elípticas, 3-5-nervias, el haz estrigoso a subhirsuto, el envés cubierto con tricomas adpresos a patentes, los márgenes enteros. Flores en dicasios bracteados, terminales. Hipanto maduro 4-5 × 3-3.5 mm, esparcidamente cubierto con tricomas penicilado-estrellados, frecuentemente glandulares, algunas veces mezclados con tricomas glandulares simples y ramificados sésiles; lobos del cáliz 2-3.5 × 1-2 mm, erectos, flexuosos, triangulares, ciliados y terminando en un tricoma de 1-1.5 mm. Pétalos 5-6 × 4-5 mm. Estambres ligeramente dimorfos, erectos a curvados hacia adentro con poros truncados a ventralmente inclinados, el conectivo prolongado 0.25-1 mm; anteras grandes 2-2.5 mm, linear-oblongas; anteras pequeñas 1-1.5 mm, elípticas a elíptico-oblongas. 2n = 14. Lugares perturbados, laderas con pastos, sabanas y orillas de arroyos en bosques de Pinus-Quercus o cerca de éstos o en bosques perennifolios. T (Romero et al. 1755, CAS); Ch (Breedlove y Almeda 60323, CAS); G (Contreras 10407, CAS); H (Williams et al. 23303, CAS); ES (Standley 19575, US); N (Stevens 10883, CAS); CR (Almeda y Utley 2720, CAS); P (Folsom y Collins 6858, CAS). 100-1400 m. (O. y S. de México, Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Trinidad.)