25. Calyptranthes pallens Griseb., Abh. Köngl. Ges. Wiss. Göttingen 7: 215 (1857). Tipo: Antillas, Bertero s.n. (in herb. Sonder, MEL?). Ilustr.: no se encontró
Por B.K. Holst y M.L. Kawasaki.
Calyptranthes chytraculia (L.) Sw. var. pauciflora O. Berg, Calyptranthes mexicana Lundell, C. pallens Griseb. var. mexicana (Lundell) McVaugh, C. pallens var. williamsii (Standl.) McVaugh, C. williamsii Standl.
Arbustos o árboles 5-10 m; ramitas 2-aladas o teretes; tricomas marrón claro a blanco-amarillentos. Láminas foliares 3-10 × 2-6 cm, ampliamente elípticas, coriáceas, verde olivo cuando secas, el envés más pálido; haz pubérulo a glabro, el envés esparcidamente peloso, glabrescente; glándulas ligeramente impresas en el haz, planas a convexas en el envés; vena media impresa en el haz; nervaduras laterales 10-20 pares, indistintas en ambas superficies; nervadura marginal 1, o en ocasiones una segunda nervadura débil presente en las hojas más anchas, la nervadura marginal principal similar a las nervaduras laterales, ligeramente arqueada, a 1-2 mm del margen; base obtusa a cuneada; ápice agudo a acuminado; pecíolos 3-8 mm, acanalados, pubérulos. Inflorescencias 3-12 cm, delgadas, subterminales, multifloras con más de 10 flores; pedúnculos hasta 2 mm de ancho justo debajo de los ejes proximales de la inflorescencia; ramas menos de 1 mm de ancho, densamente adpreso pelosas a glabras; brácteas ovadas, acuminadas, deciduas, bractéolas no vistas, deciduas. Botones 2-3 mm, pelosos; caliptra c. 2 mm de ancho, obtusa a apiculada; pétalos inconspicuos; estambres c. 4 mm; estilo c. 4 mm. Frutos 0.5-0.8 × 0.5-0.8 cm, glabros a esparcidamente pelosos; semillas c. 4 mm. Selvas húmedas a secas de tierras bajas a bosques húmedos a secos de tierras altas. Ch ( Breedlove 41151, MO); QR ( Cabrera y Cabrera 11372, F); G ( Contreras 8336, MO); B ( Davidse y Brant 32160, SEL); H ( Hawkins y Mejía 705, MO); N ( Moreno 15890, MO); CR ( Chávez 477, MO). 0-2600 m. (Estados Unidos [S. Florida], México, Mesoamérica, Antillas.)
Tres variedades fueron reconocidas por McVaugh (1963): la variedad típica, var. pallens, de las Antillas, Florida y el Istmo de Tehuantepec, la var. williamsii de Costa Rica, y la var. mexicana de México. Estas fueron diferenciadas con base en la cantidad de pubescencia, glándulas de las hojas y la presencia o ausencia de ramitas aladas. Aunque quizá haya algún valor biológico en reconocer a estas y posiblemente a muchas otras entidades actualmente incluidas en C. pallens en un sentido muy amplio, no es posible delimitarlas satisfactoriamente y por consiguiente están incluidas aquí como sinónimos. McVaugh (1963) también discutió la posibilidad que la previa Eugenia pallens Poir. (1813) con base en un tipo colectado por Ledru en St. Thomas representa a esta especie, pero nosotros no tuvimos la posibilidad de estudiar la colección.