6. Henriettella odorata Markgr., Notizbl. Bot. Gart. Berlin-Dahlem 15: 380 (1941). Holotipo: Ecuador, Schultze-Rhonhof 2734 (B, destruido). Ilustr.: Wurdack, Fl. Ecuador 13: 325, t. 35 (1980).
Por F. Almeda.
Árboles (3-)7-16 m; yemas vegetativas jóvenes diminuta pero caducamente estrigilosas con tricomas diminutos, por lo demás glabro. Hojas (8-)13-28.5 × 4-12 cm, elípticas a elíptico-obovadas, 5-plinervias con el par más interno de nervaduras primarias divergiendo alternadamente de la nervadura media (1-)3-5(-8) cm por encima de la base de la lámina, los cistolitos finos típicamente evidentes sólo en hojas jóvenes, la base anchamente aguda, los márgenes enteros, el ápice cortamente acuminado. Flores 4-meras; pedicelos 4-11 mm. Hipanto campanulado; cáliz 0.1-0.25 mm, truncado y marginado a inconspicuamente ondulado, los dientes exteriores del cáliz esencialmente obsoletos. Pétalos 1.25-2.8 × 1-1.75 mm, ovados, glabros, unguiculados basalmente y obtusamente agudos apicalmente. Filamentos c. 2 mm; tecas de las anteras 1.25-2.8 × 1-1.75 mm, con un poro ancho algo emarginado, dorsalmente inclinado; conectivo prolongado c. 0.3 mm y dilatado en un diente de 0.25 mm, dorsibasal. Ovario 2/3 ínfero, 3(4-)-locular. Bayas hasta 5 mm de diámetro, deprimido-globosas, rojo vino cuando maduras; semillas c. 1 mm. Selvas altas perennifolias. N ( Rivière 260, MEXU); CR ( Schnell 624, US). 0-1000 m. (Mesoamérica, Ecuador.)
Las colectas mencionadas anteriormente se atribuyen a Henriettella odorata, con algunas dudas, porque difieren del material de Sudamérica en que tienen pecíolos más cortos, hojas con menos nervaduras primarias y el poro de la antera más marcadamente inclinado. En todos los demás aspectos el material de Mesoamérica, poco conocido, es muy parecido a H. odorata aunque su identidad necesitará ser confirmada cuando se colecten ejemplares más completos.